Nota original en Prensa Latina (Agencia Informativa Latinoamericana)
San José, 8 nov (PL) Costa Rica brinda hoy atención a unos mil 700 migrantes irregulares que ingresaron al país en los últimos meses y están localizados en tres centros ubicados en puntos cercanos a las fronteras con Nicaragua y Panamá.
El registro le permite al Gobierno de Costa Rica brindar una atención básica humanitaria, entre la que se incluye asistencia médica y apoyo a las familias con niños y mujeres embarazadas. Además, le permite a las autoridades costarricenses combatir contra el tráfico de personas.
Dos nicaragüenses fueron reconocidas como sospechosas de cometer el delito de trata de personas con fines de explotación sexual en Costa Rica, en un proceso judicial realizado en el Tribunal de La Fortuna de San Carlos, norte del país.
Estas mujeres son parte de una banda de nicaragüenses detenida el viernes 2 de septiembre por trata de personas para explotación sexual, cuyas víctimas eran en su mayoría mujeres de Nicaragua, aunque también había de Costa Rica y República Dominicana.
En la frontera de Peñas Blancas, es cosa de todos los días que las autoridades costarricenses reciban a migrantes haitianos y extracontinentales que resultaron agredidos en Nicaragua en su intento por cruzar ese país para proseguir su viaje hacia Estados Unidos.
Mujeres explotadas de América Latina provienen de países como Venezuela, Honduras, República Dominica, Costa Rica, Colombia, Argentina, Brasil, Cuba y Perú. De otras regiones del mundo hay países como Rumania, Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Malasia y Tailandia.
Costa Rica y Panamá suscribieron un acuerdo conjunto para crear un mecanismo de intercambio de alertas migratorias e información de seguridad entre ambos países. El acuerdo fue suscrito en la ciudad de Boquete, Panamá, como parte de una reunión que sostuvo el presidente de la República, Luis Guillermo Solís, con su homólogo de Panamá, Juan Carlos Varela.
Medios de comunicación europeos informan sobre la detención de Boris Igorevick Wolfman, nacido en Ucrania, a quien se le señala como líder de una organización criminal relacionada con el tráfico de órganos humanos a gran escala en Kosovo.
En el III Foro "Riesgos y desafíos para Costa Rica ante la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes" se llevó a cabo la premiación del Primer Concurso Nacional de fotografía documental "Visualizando la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes en Costa Rica". A continuación compartimos las fotografías ganadoras así como las memorias documentales enviadas por los participantes.