El Observatorio Latinoamericano de Trata y Tráfico de Personas (ObservaLAtrata), Capítulo Costa Rica, anuncia a los profesionales en fotografía y público en general que se amplía la fecha de recepción de obras participantes para el Concurso de fotografía documental “Visualizando la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes en Costa Rica”. Ahora los interesados pueden enviar un máximo de tres fotografías hasta el 30 de agosto del 2016.
El Observatorio Latinoamericano de Trata y Tráfico de Personas (ObservaLAtrata), Capítulo Costa Rica, anuncia a los profesionales en fotografía y público en general que se amplía la fecha de recepción de obras participantes para el Concurso de fotografía documental “Visualizando la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes en Costa Rica”. Ahora los interesados pueden enviar un máximo de tres fotografías hasta el 30 de agosto del 2016.
La cancillería de Nicaragua informó en un comunicado que "ante el crecimiento sin precedentes" de movimientos migratorios en la región que "desbordan" la capacidad instalada de los gobiernos, trabaja mecanismos que permitan organizar con eficiencia y seguridad el tránsito normal de personas.
Migrante perseguidos del "Triángulo del Norte" entrarán a Costa Rica por un periodo de seis meses. Las personas llegarán a Costa Rica debido a un acuerdo que firmó, el 26 de junio pasado, el Gobierno con la Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).
Según un comunicado de presidencia, el país no tiene condiciones para recibir a un nuevo contingente de migrantes cubanos como la que tuvo el país el año pasado, cuando cientos de isleños estuvieron cuatro meses varados por la negativa de Nicaragua de permitirles el paso en su ruta a Estados Unidos.
Costa Rica es un país de origen, tránsito y destino para hombres, mujeres y niños víctimas de la trata de personas con fines de explotación sexual comercial y trabajo forzado. Mujeres y niños costarricenses están sometidos a la trata con fines de explotación sexual comercial en el país, siendo particularmente vulnerables los que viven en la zona norte y la zona costera del Pacífico Central.
Desde abril han llegado unos 600 africanos a Costa Rica, 200 de ellos sobreviven en el municipio de La Cruz, cerca de la frontera con Nicaragua, a la espera de poder cruzar a territorio nicaragüense.